Este veinte de agosto se celebraban 130 años del nacimiento de H.P. Lovecraft, el solitario de Providence. Las redes sociales se llenaron de post sobre este maestro del horror cósmico y, unos días antes, HBO estrenó la adaptación de la novela Territorio Lovecraft de Matt Ruff. Hoy os traemos tres novedades editoriales sobre Lovecraft.

1. Ciclo completo de Randolph Carter de Howard Phillips Lovecraft (ISBN: 978-84-949604-3-7)

Randolph Carter es uno de los personajes más desarrollados dentro de los relatos del ciclo onírico de Lovecraft, tengamos en cuenta que Lovecraft no dedicaba mucho tiempo a ahondar en los personajes de sus relatos, una tendencia que probablemente devenga de que suele matarlos o enloquecerlos.

Ilustración por Andrew Johansen 

Este año hemos tenido la suerte de que la editorial Costas de Carcosa haya publicado una edición coleccionista de los relatos donde aparece Randolph Carter, es decir, “La declaración de Randolph Carter” (1920) en su primera versión escrita, “Lo innombrable” (1925), “La llave de plata” (1929), “La búsqueda en sueños de la ignota Kadath” (1927), “A través de las puertas de la llave de plata” (1934) y  “Más allá de los eones” (1935).

La edición incluye además el texto “El señor de la ilusión” (1932) de E. Hoffmann Price. Price era uno de los escritores que pertenecieron al Círculo de Lovecraft, quedó absolutamente fascinado ante el relato “La llave de plata” y, en un encuentro con Lovecraft en Nueva Orleans, le propuso (cuidado spoiler) escribir un relato en colaboración donde se desvelara el destino de Randolph Carter tras su misteriosa desaparición en el relato anteriormente citado. Lovecraft terminó aceptando la propuesta y Price escribió un relato titulado “El señor de la ilusión”, que poco después sería revisado y ampliado por Lovecraft convirtiéndose en el conocidísimo relato “A través de las puertas de la llave de plata”.

Para terminar la edición de Costas de Carcosa contiene una selección de la amplísima correspondencia de Lovecraft y un original mapa de las Tierras del Sueño para no perdernos durante la lectura del libro.

2. H.P. Lovecraft, ensayos literarios de H.P. Lovecraft (ISBN: 978-84-8393-270-4)

La editorial Páginas de Espuma lleva varios años dedicando una parte de su trabajo a compilar los cuentos y los ensayos literarios de grandes autores y autoras de nuestra literatura. Ejemplo de ello son los cuentos completos de Bram Stoker o el ensayo sobre cómo escribir ficción de Edith Wharton.

H.P. Lovecraft

En este 2020 nos han deleitado con los ensayos literarios de Lovecraft. El ensayo literario más conocido de Lovecraft es Horror sobrenatural en la literatura (1927), quien no reconocería esa famosísima frase que abre el ensayo “la más antigua y potente emoción del ser humano es el miedo, y el más antiguo y fuerte tipo de pánico es el temor a lo desconocido”. Sin embargo, Lovecraft también escribió ensayos sobre la literatura romana, la composición literaria, reflexiones sobre la ortografía o sus relatos extraños favoritos.

La lectura de este ensayo debe ir, casi de manera obligatoria, acompañada de los ensayos periodísticos de Lovecraft recogidos en Confesiones de un incrédulo y otros ensayos escogidos de la editorial El paseo (ISBN 978-84-948112-9-6), donde nos acercamos a un Lovecraft menos cósmico y más humano.

3. Realismo raro, Lovecraft y la filosofía de Graham Harman (ISBN: 978-84-948782-9-9)

En este ensayo, publicado por la editorial Holobionte, nos adentramos en un estudio hecho por Graham Harman de varios de los relatos más representativos de Lovecraft desde una corriente filosófica (hasta cierto punto actual y ya muerta) denominada “realismo especulativo”. Los realistas especulativos son un grupo de pensadores muy variopintos centrados en la crítica al correlacionismo y a la llamada filosofía orientada a objetos (OOO).

Graham Harman

Harman en este ensayo se propone “trabajar a través de Lovecraft hacia una concepción del realismo más profunda que la aceptada habitualmente. […] la obra de Lovecraft propone una fisura entre los objetos que componen el mundo cotidiano y nuestra forma de representarlo. La realidad en sí misma es rara porque resulta inconmensurable ante cualquier intento de representarla o medirla. Lovecraft es plenamente consciente de esto, y liberará ante nosotros un mundo entero dominado por esa brecha.” Sería interesante acompañar este ensayo con el libro de Ernesto Castro Realismo poscontinental (Ontología y Epistemología para el siglo XXI) publicado por Materia Oscura (ISBN: 9788494980534).

Categorías: Uncategorized

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Organizan:

Desarrollado por Divergente84